He observado videos en Youtube sobre el llenado del formulario I-821 de USCIS y de 6 que he visto 4 explican erróneamente esta parte del formulario. Y los otros dos no es que den la información muy precisa y uno de ellos me pareciera que la está tratando de pegar.
Todo esto me confirma que hay que tener cuidado con lo que dejas que haga un abogado con tus papeles; de los cuatro videos que están errados, dos son abogados.
Al grano
Yo mismo tuve mucha duda con esta parte del formulario, específicamente la pregunta 1c. Ella dice así:
“Have you EVER traveled to and entered another country, other than the one listed in Item Number 1.a. before you last entered the United States? “
Yes or No.
La equivocación está en que han indicado que esta pregunta se refiere a que te están solicitando que menciones todos los países a los que has viajado en todo tu vida, porque ese “Have you EVER” lo traducen como “Haz alguna vez”, de paso mete miedo el EVER en mayúscula y negrita.
Podríamos traducir literalmente así:
“¿Haz ALGUNA VEZ viajado o entrado a otro país, diferente al listado en el Item Número 1.a. antes de tu última entrada a los Estados Unidos? “
Si eres muy cuadrado y literal entenderás que te pide que menciones todos los países a los que has viajado en tu vida. A todas estas la palabra “antes (before)” es antes y punto, es decir, desde que naciste. Entonces terminas colocando desde el viaje a Disney cuando tenías 5 años, pasando por la luna de miel en Cancún, hasta las últimas compras en Miami cuando la Venezuela saudita.
Algunos abogados creen que lo hacen bien si interpretan estas cosas como algunos interpretan la biblia: literalmente.
Hay que separar los textos de estos instructivos y guías de los textos en las leyes oficiales, son cosas diferentes. En las leyes no hay instrucciones, hay normativas y en esas últimas sí habría que ser un poco más literal.
He explicado esto en un video que he subido a Youtube por si os desea verlo.
Un paréntesis a la lectura
Cuál es la respuesta correcta
Lo correcto es que indiques los países por los que pasaste cuando saliste de Venezuela en el viaje en el que entraste por última vez a EEUU. ¿Un poco difícil de decirlo verdad? ¿Cómo se supondría que tendría que escribirlo el editor del formulario de la manera más sencilla posible, que a la vez se pueda entender y tomando en cuenta que no es una ley sino un instructivo?
Tal cual como lo escribió. Si te pregunto si comiste antes de llegar a mi casa y son las 4pm, prácticamente te estoy preguntando si almorzaste ese día. No te estoy preguntando si alguna vez has comido. La frase “Have you EVER” (con el “ever” en mayúscula), traducido mejor como “En algún momento”, lo que te pide es que lo pienses bien antes de contestar y que no omitas cualquier detalle sea el que sea. Es decir, por ejemplo, saliste de tu país en carro y pasaste por el territorio de otro país 15 minutos para llegar a un puerto marítimo y tomar un barco directo a EEUU. Podrías inclinarte por omitirlo, quizás no hubo sello de entrada, pero es allí el “have you EVER”.
Por ejemplo, las escalas aéreas en terceros países no se consideran entradas a esos países. Se considera una entrada cuando pasas por inmigración y te sellan el pasaporte. Mientras estás en un pasillo de embarque se considera que estás en suelo internacional. Pero debido a ese “Have you EVER” es que he mencionado mi escala de apenas 30 minutos antes de llegar a USA.
Argumentos
A parte del sentido común, los argumentos que te expondré emanan de una investigación que hice al respecto. Traté de encontrar el texto en la ley de inmigración referente al TPS pero por más que lo busqué no lo encontré. Pero sí encontré un documento en la web de USCIS sobre una apelación a una decisión que tomó el USCIS de descalificar a un aplicante al TPS por tener pruebas sólidas de que se estableció fuertemente en otro país antes de entrar a USA.
En ese documento se anexa los párrafos de la ley con respecto a la elegibilidad y no elegibilidad de un aplicante a TPS y dicta de la siguiente manera:
Un ciudadano de un país designado por TPS no es elegible para TPS si fue reasentado firmemente en otro país antes de llegar a los Estados Unidos. Sección 244 (c) (2) (B) (ii) de la Ley; sección 208 (b) (2) (A) (vi) de la Ley, 8 U.S.C. § 1158 (b) (2) (A) (vi); 8 C.F.R. § 244.4 (b).
Se considera que una persona está firmemente reasentada si, antes de llegar a los Estados Unidos, entró a otro país con, o mientras estaba en ese país, recibió una oferta de estatus de residente permanente, ciudadanía o algún otro tipo de reasentamiento permanente, a menos que él o ella establezca:
A) Que su entrada a ese país fue una consecuencia necesaria de su huida de la persecución, que permaneció en ese país solo el tiempo necesario para organizar el viaje posterior y que no estableció vínculos significativos en ese país; o
B) Que las condiciones de su residencia en ese país estaban tan sustancial y conscientemente restringidas por la autoridad del país de refugio que, de hecho, no fue reasentado. Al tomar su determinación, el oficial de asilo o el juez de inmigración considerarán las condiciones en las que viven otros residentes del país; el tipo de vivienda, ya sea permanente o temporal, que se pone a disposición del refugiado; los tipos y el alcance del empleo disponible para el refugiado; y la medida en que el refugiado recibió permiso para poseer propiedades y disfrutar de otros derechos y privilegios, como documentación de viaje que incluye un derecho de entrada o reingreso, educación, asistencia pública o naturalización, normalmente disponible para otros residentes en el país.
La carga de la prueba recae en el Solicitante para demostrar la elegibilidad mediante la preponderancia de la evidencia. Véase Matter of Chawathe, 25 I&N, diciembre 369, 376 (AAO 2010). Los solicitantes deberán enviar toda la documentación requerida en las instrucciones o solicitada por los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS). 8 C.F.R. § 244.9 (a). La suficiencia de todas las pruebas se juzgará de acuerdo con su relevancia, consistencia, credibilidad y valor probatorio. 8 C.F.R. § 244.9 (b). Para cumplir con la carga de la prueba, el Solicitante debe proporcionar evidencia documental de respaldo de elegibilidad, además de las propias declaraciones del Solicitante.
Cómo eres elegible
Con lo anterior he armado correctamente las bases fundamentales para que te aprueben el TPS; dicho sea de paso que lo anterior, el reasentamiento fuerte en otro país, no te lo mencionan claramente en los instructivos que te aporta el USCIS. Las bases para que seas elegible, de manera resumida, son:
- Que seas venezolano
- Que hayas estado presente en los EEUU antes la fecha anunciada y con presencia continua
- Y, como ya vimos, que no te hayas reasentado firmemente en otro país antes de tu llegada a USA, y
- Que no tengas un delito grave o dos menores
Parte 7 del formulario I-821
Entonces la parte 7 del formulario lo que está determinando es que cumplas con los requisitos de elegibilidad que se mencionan arriba.
- La pregunta 1a determina el punto 1 de elegibilidad
- La pregunta 1b quiere determinar el punto 2 de elegibilidad
- La pregunta 1c espera determinar que cumplas con el punto 3 de elegibilidad, y
- El resto de preguntas desde la 8 busca determinar el cumplimiento con el punto 4 de elegibilidad mencionado arriba.
Además, ¿te fijas que las preguntas 1a, 1b y 1c están relacionadas? son la misma pregunta 1, cambia solo el subíndice. ¿Cómo pensar que te van a preguntar por los países a los que has viajado en una pregunta que está enumerada como 1c y que la 1b te preguntan la fecha de entrada a USA por última vez?
Si te hubiesen querido preguntar por los países a los que has viajado antes te lo hubieran preguntado en la parte 2, información sobre ti. No te habrían preguntado primero si has viajado, para luego preguntarte a dónde; tal cual como no te preguntan si has tenido hijos para luego preguntarte cuántos, o no te preguntan si tienes dirección de correspondencia para luego preguntarte cuál. Y te habrían preguntado sobre los últimos 10, 15 o 20 años.
La pregunta 1 se resume así: ¿de dónde eres (1a), cuándo llegaste (1b) y dónde estabas antes de llegar (1c)?
Espero que esto sirva de ayuda a quien lo lea y encuentre la información que de haberla encontrado yo antes me habría ahorrado bastante tiempo.