Acontece que hace dos años le preguntaron a Almagro, sobre ciertas declaraciones de Michelle Bachelet en contra de las sanciones económicas de Estados Unidos hacia Venezuela. Según la periodista, Michelle Bachelet comentó que tales sanciones son ridículas. Entonces Almagro explicó que tal declaración es errónea.
Las sanciones económicas son un procedimiento político establecido
La política no son opiniones encontradas, es una ciencia social. Frente a un estado fallido como en el caso de Venezuela, las sanciones económicas por parte de Estados Unidos son un procedimiento estándar dentro de la política internacional actual. Por ello, no va a ser común encontrar a un político profesional diciendo que las sanciones hay que suspenderlas porque atentan los derechos humanos.
Las sanciones políticas es lo que las naciones tienen en la mesa entre las palabras y la guerra. Frente a un estado fallido las palabras tienen un efecto nulo y la guerra parece ser una opción extrema que traería consecuencias graves a largo plazo para todos. Entonces en política se debaten sobre las sanciones económicas en pro de encontrar otras opciones o maneras, pero por ahora no hay.
En vista de eso
Yo mismo cometí un error al escuchar la respuesta de Almagro a la pregunta de una periodista algo perdida, sin luego haber evaluado las palabras de Bachelet por mi mismo.
¿Por qué indagué las palabras de Bachelet de primera fuente? Porque pensándolo bien debe de haber un error. Igual que debe de haber un error si un ingeniero en electricidad comenta que puedes enchufar tu aparato de 110V en una toma de 220V en otro país y no le va a pasar nada a la carga. O, al contrario, que diga que puedes enchufar uno de 220V en una toma de 110V y que eso lo va a quemar.
Si algo así pasara, podríamos cuestionar si esa persona realmente es electricista o, quizás, se entendieron mal las palabras.
Lo primero que hice es leer un poco sobre la historia de Bachelet, enterándome que era hija de un militar cuando Salvador Allende, y que luego del golpe de estado su padre murió en la cárcel y ella fue torturada por causa de la dictadura que se impuso. ¿Habrán sido estos inicios políticos causa para que luego, muchos años después, haga declaraciones que entran en conflicto con estatutos políticos actuales? La respuesta es no.
Michele Bachelet tuvo una buena trayectoria política luego de todo lo ocurrido; se gradúo de medicina y trabaja actualmente en una de las principales organizaciones mundiales en relación a política internacional, la ONU.
Entonces
Era claro, determiné que habría mucha posibilidad de que la periodista maquilló un poco la pregunta a Almagro, porque Bachelet no va a arremeter contra las sanciones económicas de Estados Unidos a Venezuela aludiendo a que sean anuladas, sería un desconocimiento de política básica propio de un novato.
Efectivamente
Me propuse buscar esas declaraciones de Bachelet y efectivamente ella no dijo lo que la reportera dijo que ella dijo. Bachelet mantiene que las sanciones económicas agravan la crisis, pero siempre haciendo alusión a que ya la crisis existía de antes de las sanciones y en ningún momento que las sanciones no deben aplicarse.
Al decir que las sanciones agravan la crisis, ella está siendo objetiva; efectivamente la crisis se agrava, pero no se debe tomar como una declaración para pedir que sean abortadas, es una manifestación sobre una preocupación que pone sobre la mesa el asunto para ser debatido. ¿Qué más podemos hacer para que finalice esa crisis? ¿Pasamos de nivel? ¿Pasamos de sanciones a invasión?
El análisis
Me siento alegre de aplicar estos análisis y no dar por sentado algo que comente un tercero. Las cosas tienen que encajar.
Recientemente comenté esto a alguien cercano a mi quien me respondió con un reporte realizado por una institución privada encargada de hacer análisis económicos y políticos. Ese análisis concluía que las sanciones económicas de Estados Unidos a Venezuela, no que no son aplicables, si no indicando que las mismas son más causa de los problemas del país que otra cosa. Indudablemente un cuadro político erróneo.
Cómo comenté al principio de este artículo, tenemos palabras, sanciones o guerra. Para que este análisis de esta institución política cuadre, tendría que basarse en si es o no aplicable las sanciones a Venezuela más no calificar las sanciones en si. O en su defecto, usar los datos para sostener si se amerita una respuesta militar.
De nuevo el análisis
Partiendo de lo ya explicado, o no son políticos, hay algún interés o se trata de algún tipo de treta para manipular la opinión pública.
En efecto, el presidente de esa institución privada tiene fuertes lazos con el régimen venezolano desde hace años. Desconozco por supuesto cualquier acuerdo de intereses entre ambas partes pero ya doy por encontrado el motivo del error político de ese análisis.
Política y ciencia
En estos casos la política tiene algo de relación con la ciencia; los estatutos, reglas, normas, leyes, procedimientos están preestablecidos por consenso mundial fijado en lo que, por los momentos, son las mejores prácticas. Cuando algún político u organización va en contra de ellas, entonces algo raro está pasando.
Esta es la esencia de por qué Rusia no apretó el botón nuclear para lanzar las ojivas nucleares en la Guerra Fría. Se siguen normas y estatutos políticos establecidos en las mejores prácticas sobre las relaciones internacionales.
Un ejercicio mental
Les propongo un ejercicio de analítica mental para entender la política. Supongamos el escenario de los secuestros de aviones. Vamos a poner que nos piden que analicemos cómo se debería actuar frente a una situación de estas sin antecedentes y desde ambos lados: gobierno, línea aérea y del otro lado, secuestradores y el país de destino de los secuestradores.
En un secuestro de avión las autoridades pondrán por encima de toda prioridad la vida de los pasajeros, en todo caso ellos son ajenos a los intereses de los secuestradores y las autoridades son las responsables de su seguridad. Si ocurre un secuestro es por negligencia del sistema y no de los pasajeros.
Entonces la primera orden es acatar todas las exigencias de los secuestradores porque ya que los secuestradores solo aprovecharon las negligencias del sistema, es el sistema el que debe entonces obedecer las exigencias de los secuestradores a cambio de las vidas humanas.
El sistema empieza a hacer los rigurosos análisis de la situación para que quede registro de cada detalle y luego poder tomar acciones para evitar que vuelva a ocurrir. Mientras, el avión aterriza en un país mediador que se encargará de suministrar combustible, alimentos y medicinas.Todos los gastos serán acarreados por la línea aérea del avión secuestrado y el país de la línea aérea.
Si los secuestradores exigen un pago, el mismo será entregado a la brevedad posible para acarrear menos gastos de gestión, restablecer el funcionamiento normal del aeropuerto y el retorno de los rehenes.
El avión parte a su destino, digamos Somalia. Allí los rehenes son liberados en espera de que a un avión se le permita llegar para buscarlos y a su vez otro piloto se trae el avión secuestrado.
Los secuestradores son conscientes de que deben tratar bien a los rehenes y que en futuros secuestros ya habrá precedente de que el procedimiento funciona y que es la mejor opción porque los países tienen garantía de que al final los secuestradores entregan a los secuestrados.
Claro, los secuestradores estarán al tanto que luego del acto delictivo serán perseguidos.
¿Por qué no?
Es la lógica de un secuestro: el secuestrador intercambia la vida de los rehenes a cambio de un rescate y luego ellos los liberan.
Pero no es así
Todos sabemos que este no es el procedimiento. Esto no ocurre así en la vida real por muchas razones. Tiendo a creer que si fuese así como se explica arriba entonces sería genial, pero no hay garantía de nada en un secuestro.
Enumero:
- No hay garantía en ningún momento de las palabras de los secuestradores.
- Ya los rehenes están en una situación de peligro desde que es secuestrado el avión.
- En ningún momento hay garantía por parte de los secuestradores de que los rehenes saldrán con vida.
- No se puede institucionalizar y normalizar los secuestros.
- Normalizar los secuestros sería dar pie a que los mismos sigan ejecutándose y perfeccionándose.
- Un avión pilotado por secuestradores es un arma que pude ser usada contra otros objetivos.
- Las líneas aéreas tendrían que informar sobre posibilidades de secuestro en los vuelos.
- Los secuestradores no van a hacer lo que dicen que van a hacer, nunca.
- El avión en el aire pone en peligro a la población civil en tierra.
- Los secuestradores podrían saltar del avión y que este se estrelle en el mar.
- En ningún momento los secuestradores tienen la vida de los rehenes como alta prioridad si no la de ellos mismos.
Pero las sanciones
Entonces cuando el sistema retrasa las exigencias de los secuestradores y ellos empiezan a matar gente, se hace claro que las formas de actuar del sistema no mejora la situación ya mala desde un principio de los rehenes, más en cambio las empeora.
Pero no sale un personal de seguridad a dar declaraciones de que las sanciones impuestas a los secuestradores empeoran la situación de los rehenes (por supuesto que lo hace y preocupa bastante). Pero no cuestiona si se deben aplicar o no. Y he allí la declaración de Bachelet, ella especifica que preocupa las consecuencias de las sanciones.
Las negociaciones son lo primero, luego las medidas de presión, hasta finalmente, si nada resulta, se opte por una estrategia violenta.
Venezuela como estado fallido
Venezuela es una nación en vías de convertirse en un estado fallido por completo, es su tendencia. Es una situación de alarma que acarreará políticas de la misma manera que en el secuestro de un avión.
El caso de Venezuela no se trata de una situación donde el gobierno necesita ayuda para salir de la tendencia hacia el estado fallido total, se trata más bien de que el gobierno es el causante de eso.
Conclusión
Mi idea ha sido tratar de explicar que las sanciones económicas y los embargos son procedimiento políticos estándar y cómo podemos evaluar discrepancias entre eso y declaraciones conflictivas. Siempre que tengas los conceptos claros sobre política y sus procedimientos podrás discernir entre intereses políticos y declaraciones correctas.
Cuando escuches declaraciones en contra de las sanciones de Estados Unidos para con el régimen en Venezuela, piensa en el ejemplo que te puse sobre el personal de seguridad en el aeropuerto declarando suspender las medidas contra los secuestradores porque agravan la situación de los rehenes.
Porque lo más seguro es que:
- La persona que hizo la declaración no es político y desconoce los estándares internacionales
- Si es político hay que remitirse a las fuentes originales y chequear qué es lo que realmente declaró
- Si es político y realmente declaró en contra, entonces hay que chequear si tiene intereses o negociaciones
- Sea que tenga intereses o no, si declaró en contra, la intensión es afectar la opinión pública
- Si no es el caso y es político, entonces está cometiendo un error profesional y le falta documentarse
Ese último es lo que manifestó Almagro a la pregunta de la reportera inexperta. Michele Bachelet es política, experta y documentada, por lo que Almagro responde como respondería cualquier matemático si le preguntan qué piensa si otro matemático declaró que el producto de 2 x 2 es 5; simplemente va a responder que tal afirmación es un error.
Es por ello que al igual que pongo en duda que un matemático declare que 2 x 2 es 5, también pongo en duda que una política experimentada declare que las sanciones de USA contra Venezuela no deberían aplicarse. O que una respetable institución privada de investigación económica declare que las sanciones de USA contra Venezuela son la causa de la crisis.